Los oncólogos recomiendan a las mujeres que han padecido esta enfermedad, esperar de 2 a 5 años para embarazarse.
La maternidad es un tema que siempre se plantea en la vida
de la mujer, claro está, dependiendo de las necesidades y deseos, sobre todo
para aquellas que decidieron primero fortalecer su vida profesional y dejaron
el tema de la maternidad para después. Por otro lado, quienes han padecido un
cáncer y luego desean coronar el sueño de ser mamá, sí pueden hacerlo, pero
tomando siempre todas las precauciones recomendadas por un médico.
Según el doctor Mauricio Ríos, gineco-obstetra y
especialista en biología de la reproducción, aquellas pacientes que han
padecido cáncer y que desean quedar embarazadas, se les recomienda hacerlo dos
años después de estar libres de la enfermedad y siempre deberán acudir con el
oncólogo, para que les explique el riesgo de recurrencia, así como los efectos
en otros órganos durante el tratamiento al que fueran expuestas y que podría
tener resultados que afectan el embarazo.
Repercusiones:
Asimismo, destacó que todo tratamiento de cáncer deberá
llevar información explícita sobre la repercusión en la fertilidad de la
paciente.
“Un ejemplo son las cirugías abdominales de cáncer que pueden producir adherencias en las trompas de Falopio y afectar la fertilidad, así también la conización puede producir efectos durante el embarazo y el desenlace del mismo. Como biólogo de la reproducción (fertilidad), debo comentar que los tratamientos de radiación y quimioterapia tienen efectos adversos en la fertilidad, y se deberá tomar medidas al respecto, pues estos tratamientos alteran la reserva ovárica e incluso pueden provocar una falla ovárica prematura, como medicamentos relacionados con trastornos en fertilidad", explicó Ríos.
El experto detalló que sí se puede obtener un embarazo
después de haber padecido cáncer, pero siempre hay que estar alerta y visitar
al oncólogo para hacer los respectivos estudios y vivir un embarazo en
plenitud.
Cabe destacar que el cáncer y la mortalidad ocupan el 19% en
la edad reproductiva, es decir, el hecho de retrasar el nacimiento del primer
bebé incrementa el riesgo de cáncer de mama --asociado con embarazo--, así como
cáncer de pulmón, cervical, intestino y melanoma.
En la Gestación
¿Qué pasa cuando estás embarazada y te diagnostican cáncer?
El doctor Ríos afirma que la probabilidad de padecer cáncer durante el embarazo
es de 1 en 1,000 embarazos. Esto significa que las mujeres embarazadas con
cáncer representan apenas el 0.8% de las pacientes con cáncer.
"Debido a que muchos síntomas del cáncer son
inespecíficos y muchas veces se esconden con los propios síntomas del embarazo,
es ahí cuando a cualquier dato que empeore en el embarazo, se le deberá dar
seguimiento adecuado", dijo. El embarazo puede retrasar un diagnóstico de
cáncer hasta dieciséis meses; además, no existe evidencia de que el embarazo
empeore el pronóstico de cualquier cáncer.
Para el doctor Ríos, la mejor forma de buscar
intencionadamente signos de cáncer es mediante la citología cervical
(Papanicolaou), examen de mamas o el ultrasonido pélvico vigilado por el
especialista.
Es importante señalar que el tratamiento deberá
individualizarse, en base a la clase de cáncer que presente la paciente. Se le
deberá informar los efectos adversos, tanto para ella como para su bebé, si a
un dado caso decide retrasar el tratamiento. Así también se deberá informar de
los medicamentos y lo tóxico que estos puedan ser para la criatura, ya sea
radiación o quimioterapia. Además, se deberá tener sumo cuidado con los
estudios de imagen que se requieren para el diagnóstico, ya que la radiación de
los mismos podrían afectar al bebé.
Cuidados
Los estudios clínicos empleados para diagnosticar cáncer y
la radiación que se utilizan para ellos, se miden en base a cgy (centigray) y
se sabe que incluso (<9cgy) se han relacionado con alteraciones en el bebé.
"Cada caso deberá decidirse individualmente. Si una
paciente con un proceso maligno a nivel ovárico requiere extirpación quirúrgica
de anexos, se recomienda llevarla a cabo a partir del segundo trimestre del embarazo,
pues su cuerpo sustituirá el ovario en la producción de hormonas que mantienen
el embarazo (progesterona)”, aseveró.
Se ha comprobado que si se efectúa radioterapia en dosis
mayores de 10 cgy, esta afecta al bebé.
En caso de que la paciente requiera quimioterapia, deberá
llevar un estricto control obstétrico ultrasonográfico en el primer trimestre
--para ver viabilidad del bebé--, en el segundo trimestre --para búsqueda de
malformaciones anatómicas-- y en la segunda mitad del embarazo --para evaluar el
crecimiento fetal--. Así pues se sugieren otras pruebas de bienestar fetal en
el tercer trimestre.
1 entre 1,000 embarazos es la probabilidad de padecer de
cáncer.
19 POR CIENTO representa el cáncer y la mortalidad en edad
reproductiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario