¿Sabías que fumar no sólo causa cáncer pulmonar, también es
el factor de riesgo individual más fuerte para padecer cáncer de vejiga?
El tabaco contiene sustancias cancerígenas que son filtradas
por los riñones y se concentran en la orina, donde está en contacto con este
órgano. En consecuencia, la orina se contamina y el constante roce con los
tejidos de la vejiga preside al desarrollo del tumor.
Existen otros elementos que también influyen en la aparición
de este tipo de cáncer:
• La exposición constante de químicos como las aminas
aromáticas, colorantes de anilina, nitritos y nitratos, acroleína y arsénico.
• Las infecciones crónicas, así como litiasis e infecciones
parasitarias.
• Consumo excesivo de analgésicos.
• Ingerir sin medida té, café y edulcorantes artificiales.
• Padecer esquistosomiasis, una infección originada por
parásitos.
En números, los hombres están más propensos a presentar
dicha enfermedad, están tres veces más expuestos que las mujeres. La edad de
los pacientes es mayor a los 65 años.
Según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de
México en 2003 se presentaron 2,272 de las neoplasias en general, la
distribución de género fue 1,630 (4.27%) en varones, y 642 en mujeres (0.89%).
Por lo general, los síntomas suelen confundirse con cistitis
(infección en la vejiga), ya que son idénticos: orinar con sangre, dolor y
ardor durante la micción, con una frecuente y urgente necesidad de ir al baño.
La sospecha de cáncer aparece cuando los tratamientos para la infección no
arrojaron resultados positivos. Un examen general de orina, citologías
urinarias y marcadores tumorales son los estudios de laboratorio a los que el
paciente se someterá para descartar la presencia de masas tumorales. Un examen
microscópico sistemático podrá detectar sangre y células de pus, y una especial
evaluación microscópica (citología) frecuentemente detecta células cancerosas.
¿Qué es la vejiga?
La vejiga es un órgano concentrado en la zona inferior del
abdomen, su forma es como un globo, hueco, que parece estirarse para almacenar
la orina, hasta que el cerebro da la orden de micción y se vacía. Cuando el
cáncer se localiza sobre la superficie interna de la vejiga o que solamente
invade la parte más superficial de la capa muscular que se encuentra bajo la
misma, se puede extirpar por completo durante una cistoscopia. Sin embargo, los
pacientes frecuentemente desarrollan con posterioridad un nuevo cáncer, a veces
en el mismo lugar, o en cualquier otra parte de la vejiga.
En cambio, si el cáncer se desarrolla profundamente dentro
de la pared de la vejiga o a través de ella no es posible extirparlo por
completo con una cistoscopia.
En estos casos, la mejor alternativa para salvar la vida del
paciente es extirpar total o parcialmente la vejiga, a este procedimiento se le
conoce como cistectomía.
Generalmente, se extirpan también los ganglios linfáticos de
la zona para poder determinar si el cáncer ha producido metástasis. La
radioterapia sola o en combinación con la quimioterapia, a veces cura el
cáncer.
Si se extirpa completamente este órgano, el siguiente paso
es la utilización de un nuevo método de drenaje de la orina, el cual consiste
en desviar el líquido a través de un conducto hecho de intestino denominado asa
ileal hacia una abertura (estoma) efectuada en la pared abdominal Después la
orina se recoge en una bolsa externa.
Prevención
La prevención del cáncer de vejiga es difícil establecer;
sin embargo, las siguientes medidas son una opción:
• Beber más de 1.5 litros de agua, o lo que el organismo
necesite.
• Evitar el consumo de tabaco en forma pasiva o activa. Los
fumadores incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en un
porcentaje más elevado.
• Llevar una dieta equilibrada.
• Diagnosticar y tratar correctamente cualquier infección.
• Acudir al médico con regularidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario