Científicos españoles hallaron un centenar de
genes que actúan para que uno de esos males ahuyente al otro
El Centro de Investigaciones Oncológicas de España ha
llegado a la conclusión de que existe una relación excluyente entre dos
enfermedades muy difundidas: los humanos que padecen cáncer tienen mucho menos
riesgo de soportar también el Alzheimer, Parkinson o la esquizofrenia, aunque
debería hablarse de enfermedades neurodegenerativas. Analizando el ADN de 1700
pacientes, llegaron a la conclusión de que un enfermo de Alzheimer tiene 42%
menos de posibilidades de padecer tumores que otros enfermos.
Esa proporción es aún más importante en cuanto a
esquizofrenia. Un especialista de la Universidad de Valencia ha señalado que
"algunas de estas personas son grandes fumadores y comparativamente
padecen menos tumores de pulmón de lo que sería esperable, un hecho que
desconcertaba a los científicos.
A su vez, el cáncer protege de enfermedades del cerebro y
del sistema nervioso central, es decir que aparentemente se protegen mutuamente
de las otras dolencias.
El estudio tomó en cuenta que en España se producen algo más
de 400.000 muertes al año, para una población de 48 millones de personas. De
ese total, el 85% tenía más de 65 años, la edad de jubilación; y poco menos de
un 60% de ellas, tenía más de 79 años. Casi 125.000 fallecieron de problemas
del corazón, una cantidad algo inferior de dicha cifra de cáncer y la mitad de
estos últimos, del sistema respiratorio.
El 30% de las muertes se produjo por enfermedades
respiratorias, antes de cumplir 85 años; a partir de esa edad, el 85% se
originan en enfermedades mentales. Entre los menores de 65 años, los más
afectados sufren de cáncer de mama y de pulmón.
Las investigaciones establecieron que hay un centenar de
genes que actúan en los dos tipos de enfermedades, algunos rechazando a una de
las dolencias y otros a la inversa. Algunos especialistas hablan de que se
producen alteraciones de mecanismos celulares básicos a lo largo del
envejecimiento, sosteniendo asimismo que la senilidad es en sí misma una
enfermedad.
Incluso se ha determinado que medicamentos que se usan para
tratar la esquizofrenia tienen efectos anticancerígenos, lo cual permitiría ese
tipo de fármacos para tratar otras enfermedades.
"Pasos muy
modestos"
Alguien se planteó alguna vez si era posible enviar a otro
planeta un genoma para crear allí una forma de vida. Otro, si a partir de genes
recrear especies de animales extintas, como el mamut y hasta personas, como el
hombre de Neandertal. Y hasta quizás el homo sapiens.
¿Si se puede sintetizar o crear vida en un laboratorio,
tiene sentido hacerlo? O por el contrario, ¿podría ser el objetivo central de
la biología? Craig Venter, un famoso biólogo, fue el primero en abordar, en la
época de los '90, la cuestión fundamental del genoma mínimo: partiendo de un
organismo monocelular llamado micoplasma, le fue inactivando los genes, uno a
uno, para descubrir cuál era el mínimo que podía hacer surgir vida. El mismo
Venter creó en 2010 el primer organismo autónomo generado en un laboratorio a
partir de productos químicos de venta común.
Luis Serrano, científico de Barcelona, dice que se ha
conseguido un conocimiento impresionante de cómo funcionan los seres vivos y de
la posibilidad de simular procesos biológicos. "Tenemos los útiles para
crear el material genético de un ser vivo", afirma rotundamente, aunque
señala que el mayor esfuerzo actual es hallar medicamentos para las
enfermedades más graves que afectan al ser humano.
Uno de los mayores conocedores del tema, el indio
Chandrasegaran, fue consultado recientemente sobre si ha recibido críticas
éticas o religiosas por intentar crear algún tipo de vida artificial o dicho de
otra manera, de intentar jugar a ser Dios. Respondió que realmente "estamos
muy, muy lejos de crear ninguna clase de vida 'artificial‘ desde la nada. Sólo
estamos jugueteando un poco con genomas que han evolucionado durante millones o
miles de millones de años, intentando comprender la estructura de los
cromosomas y la organización del genoma. Solo hemos dado pasos muy
modestos".
Para mejor comprensión del lector o refrescar conocimientos:
Se denomina cromosomas, cada uno de los pequeños corpúsculos
que existen en el centro de las células, cuya cantidad es igual para cada especie
animal. Su modificación puede originar humanos con síndrome de Down, por
ejemplo. Genoma es el conjunto de cromosomas de cada célula.
Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario