Por: Alejandro Rosales
Las primeras horas de la mañana en algunos hogares suelen
ser las más caóticas, sobre todo si hay niños.
Entre la levantada, el baño y la preparación del desayuno
para que los menores se vayan al colegio, a los padres no les queda mucho
tiempo para alistar una merienda y optan por darles dinero para que compren
comida que casi siempre no es saludable.
¿Qué pensaría si de una forma rápida y sencilla pudiera
preparar una merienda nutritiva para los niños y que también usted pueda disfrutar
en su trabajo?
Ahora, si aún no tiene hijos, préstele atención a los
consejos de las nutricionistas consultadas que revelan, entre otros detalles,
la importancia de la merienda para el funcionamiento digestivo del cuerpo y su
correcta nutrición.
La merienda y sus beneficios
Para empezar, la nutricionista Leila Angarita afirma que
desde el punto de vista nutricional y de una alimentación saludable sí se puede
manejar una misma merienda para padres e hijos o en su defecto para menores y
adultos.
Explica la especialista que la importancia de comer entre el
desayuno y el almuerzo y entre éste y la cena, o lo que se conoce como media
mañana y media tarde, es por el aporte de calorías que se le da al organismo.
Afirma Leila que la alimentación “del ser humano debe
aportar un 100% de energía en un promedio de 1.500 a 2.000 calorías”.
De ese 100% que representan esas calorías—agrega la
nutricionista— cada tiempo de alimentación tiene una representación en
porcentaje.
“Esa media mañana y media tarde deben aportar
aproximadamente un 20% del 100% total, es decir, que entre los dos deben ser 10
y 10 en la distribución de los alimentos para el soporte de nutrientes que el
cuerpo necesita en el mantenimiento básico y activo del metabolismo”.
Advierte la experta que no son buenos esos ayunos
prolongados, es decir entre el desayuno y el almuerzo o entre éste y la comida,
porque el metabolismo empieza a volverse lento.
Esto —añade— genera acumulación de grasa y adicional a eso
no estaríamos supliendo el 100 por ciento de nutrientes que el cuerpo
requiere.
“Habría que dar porciones más grandes en los tres tiempos
principales para asegurar el cubrimiento de todas las necesidades
nutricionales, pero de todas formas esta distribución dificulta la asimilación
que debe hacer el sistema digestivo”.
Diferentes entretiempos.
Según la nutricionista Claudia Angarita la recomendación es
que las loncheras tanto para adultos como niños estén compuestas con alimentos
que contengan calcio y vitamina A.
“El calcio es uno de los factores principales para el
desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes, ayuda a mantener el ritmo
cardíaco, regula la presión arterial, conserva el funcionamiento del sistema
nervioso y puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon”.
Por este motivo—señala Angarita— la vitamina A es esencial
para el funcionamiento del sistema inmunológico, aumenta las defensas para
evitar enfermedades y tiene propiedades antioxidantes que mejoran el desarrollo
de la visión (Algunos alimentos que poseen vitamina A son: melón, manzana,
mango, tomate, atún y quesos grasos).
La nutricionista recalca que dentro de los alimentos que
contienen vitamina A y calcio en los supermercados se pueden encontrar panes
con actileche ideales para preparar sándwich.
Variación
La nutricionista Leila Angarita
recomienda variar las meriendas para no aburrir el paladar tanto en niños como
adultos. Ésta puede incluir gelatina, galletas con miel y frutas como la
manzana, la fresa y el durazno. También clasifica el jamón de pavo, el queso,
el atún, las verduras verdes como la lechuga y la espinaca que pueden acompañar
el sándwich.
Lo importante es que esa merienda tenga tres nutrientes como
por ejemplo: yogur, galletas integrales y frutas como el mango.
Bebida
Según la nutricionista Leila Angarita, tanto niños como
adultos deben consumir bebidas hidratantes porque éstas reintegran esas sales
minerales que el agua sola no da.
“Lo mejor son las bebidas hidratantes sin demeritar el
consumo de agua que también es importante. Ahora, en el momento de la actividad
física como se aumenta el calor corporal, con la sudoración se pierden sales
minerales, sodio y potasio que solamente podemos devolverle al cuerpo a través
de las bebidas hidratantes”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario